Hola!!
Escribo este artículo cuando llevamos dos semanas de confinamiento en España a causa del coronavirus COVID-19.
Espero que estés lo mejor posible, y que tu familia también lo esté.
Pero no quiero hablar de este tema hoy, ya que las televisiones y todas las redes sociales no dejan de machacarnos con este tema.
Por eso quiero ayudarte a aprovechar el tiempo con algo productivo, que nos sirva a todos cuando toda esta situación sea agua pasada.
En esta ocasión quiero que hablemos sobre mantenimiento industrial.
Eso sí, no quiero hacer un monólogo, sino crear un debate en el que participemos todos.
Por eso lo más importante de este artículo serán los comentarios que tú y el resto de participantes vayáis aportando.
Yo intentaré responder a lo que pueda, porque estos días, aunque parezca paradójico, tengo menos tiempo para ponerme delante del ordenador.
Tu mayor obstáculo
Lo primero que me gustaría que te plantees, es cuál crees que es o ha sido tu mayor obstáculo en relación con tu trabajo dentro del mantenimiento industrial.
Si no trabajas en este sector, pero también tienes un oficio técnico, puedes responder igualmente.
Lo ideal, para no hacer respuestas muy largas y que se entienda mejor, es poner un ejemplo.
¿Recuerdas una ocasión en la que no has podido avanzar por culpa de algo concreto?
Puede ser una barrera interna, que depende solo de ti, o externa, que depende de tu entorno.
Cuando hablamos de mayor obstáculo, debemos entender que se trata de una barrera que nos separa de un nivel superior.
Es decir, que al superar este obstáculo somos capaces de resolver problemas que antes no podíamos.
Puede tratarse de un problema técnico específico, o de un obstáculo a nivel de organización, que te dificulta planificar u organizar tu trabajo.
Tu mayor anhelo
Cuando hablamos de anhelo, nos referimos a algo que deseas, y que no te importa si debes esforzarte para conseguirlo.
No se trata de pedir deseos a estrellas fugaces y esperar a que lleguen solos, sino que dedicas el esfuerzo necesario para alcanzar esa meta.
A veces queremos algo, y nos cuesta mucho conseguirlo porque no estamos en el lugar o el momento adecuado.
Si somos plenamente conscientes, puede que en algún momento la situación cambie y nos surja la oportunidad de avanzar.
Al estar preparados, sabremos identificar esa oportunidad y no la dejaremos pasar.
Cuéntanos cuál es tu mayor anhelo en lo referente a tu profesión.
Tu planificación
En todas las profesiones, uno de los problemas que se repiten constantemente es la gestión del tiempo o la productividad.
Queremos hacer mucho, pero no tenemos suficiente tiempo para todo.
Debemos priorizar y tomar decisiones, para centrarnos en las cosas más importantes.
También debemos atender a las urgencias, por lo que tomamos decisiones permanentemente.
Siempre nos queda la sensación de que podríamos haber tomado mejores decisiones, que nos hubiesen hecho ser más eficaces en nuestro trabajo.
¿Qué crees que deberías mejorar en este sentido?
¿Tienes los conocimientos y herramientas que te faciliten esta toma de decisiones?
Tu gestión de la información
A la hora de ejecutar una acción técnica, manejas mucha información, aunque no seas consciente.
Consultas esquemas, hojas de características de un sensor o cualquier otro elemento, usas piezas de repuesto…
Todas las operaciones y movimientos de material generan datos, aunque no se documenten de ninguna forma.
¿Recopilas y documentas todos los datos que puedan ser de interés, ahora o en futuras intervenciones?
¿Tienes herramientas que te ayuden a acceder y consultar esta información de forma útil y rápida?
¿Crees que podrías mejorar tu forma de gestionar esta información?
Tu turno
Es hora de que dejes tu comentario aquí debajo, respondiendo a uno o varios de los puntos anteriores.
También puedes preguntar algo diferente, si crees que puede ser útil al resto de compañeros, y siempre que tenga relación con el mantenimiento industrial o sectores similares.
También puedes responder a los comentarios del resto de compañeros, para crear un debate y ayudarnos entre todos.
Otra forma de sacar provecho a este artículo es ir mirándolo dentro de unos días para ver lo que han comentado los compañeros.
Quizás encuentres una pregunta que no te habías planteado, pero que te interesa mucho, y con suerte también habrá una respuesta que te ayude.
Espero tu respuesta, o en este caso tu pregunta.
Un abrazo enorme!!
josesoto dice
Muchas gracias me ha ayudado para poder hacerme un mapa mental en el cual pueda ver los problemas que tengo a la hora de hacer un mantenimiento
Miguel dice
Hola Eugenio me alegro que te vaya bien, hoy día la cosa esta un poco complicada pero puede servir para hacer cosas que siempre as querido hacer y nunca as podido, sobre el tema estoy buscando información sobre equipos de electromedicina y su mantenimiento siempre me a llamado la atención pero nunca he podido ponerme con ellos y ahora que tengo tiempo estoy con ello, me alegro que sigas hay
y bueno haber si mas pronto que tarde se termine esto.
un saludo
Roberto dice
Hola Eugenio que placer saber que estas bien con tantas noticias nefastas de España, pero bueno con respecto a nuestro tema lo que mas me ha frustrado en esto que llevo de las reparaciones de fuentes conmutadas mas específicamente de aparatos médicos es que en primer lugar no hay información relacionada con los esquemáticos de dichas fuentes por lo menos la marca de los que mas llegan a mis manos ya que el fabricante en su manual de servicio solo dice REEMPLACE LA FUENTE (los fabricantes son muy herméticos con este tema), aunque por lógica y conocimientos previos de fuentes conmutadas siento que estas son mucho mas complejas y es abrumador cuando no consigues la falla ya que uno le pone bastante empeño, lo segundo es que si les puedes conseguir la falla pero es muy complicado conseguir el repuesto a nivel local (Colombia) y a veces de otras fuentes también sobre todo los integrados PWM, y como tercer obstáculo que tengo es que muchas veces me cuesta sacar un componente de alguna de estas placas ya que requieren de mucho calor pero irónicamente tanto calor me arruina algunas pistas o pads ya que son placas de varias capas y muy delicadas, entonces esto me tiene algo fastidiado con esto de las reparaciones…bendiciones y que Dios los proteja
Miguel dice
Gracias por el interes y la dedicacion que le pones, pero te cuento:
Soy jubi de 71 años, mi aficion por la electronica empezo hace años por mi otra aficion al aeromodelismo, hacer circuitos que eran escasos, componentes asequibles, reparar emisoras y receptores etc.. pero con los smd me quede fuera.
Como es hobby, no comercial, lo que me interesan son fuentes de alimentacion y poder saber detectar averias en componentes y reparar domesticamente.
Tengo osciloscopio manual, emisor de señales, fuente de alimentacion variable, y otros utiles mas.
Bueno eso es lo que pretendo, si es posible
Saludos
Francisco Israel Rivas Garrido dice
Francisco Rivas
Interesado en la función mantenimiento, ya que «es al Capital Físico de las organizaciones lo que una adecuada alimentación lo es para el Capital Humano»(yo). En las empresas con las que he tratado, la función mantenimiento depende estructuralmente de la función Fabricación, cuyos responsables consideran a mantenimiento como sus esclavos. La Filosofía Japonesa de la Calidad Total, por su parte, la ubica como una Función de Servicio y apoyo dependiendo de la Administración Superior. Para la Función de Mantenimiento, los únicos KPI´s que cuentan son la Disponibilidad y Confiabilidad del Capital Físico. Gracias.
carlos luis viñoles dice
estoy en la parte de reparacion de televisores y no tengo presupuesto para dotar mi taller que quiero montar en mi casa.dotar de herramientas para seguir trabajando despues de mi jubilacion.me gustaria tener todos los diagramas de equipos que entren al taller ya que aqui en venezuela es dificil conseguir informacion sobre dioagramas e icluso las paginas de internet son a veces criticas tambien
Pedro Fdez. dice
Antecedentes: Trabajo en las instalaciones de una multinacional que subcontrata los servicios de la empresa para la que trabajo (limpieza, logística, mantenimiento y gestión de mercancías)
Mi mayor obstáculo? Mi jefe.
Para él, hay que llegar a los objetivos (KPI) marcados por el «cliente» (empresa que subcontrata nuestros servicios), ello implica la realización de muchísimos preventivos.
Para mí, las acciones preventivas son vitales claro que sí, pero siempre y cuando la instalación esté en condiciones, de lo contrario antepondré las acciones correctivas.
Mi deseo?
Lamentablemente es una utopía.
La empresa para la que trabajo es penalizada económicamente si no llega a los KPI impuestos por la empresa «cliente», de forma que aunque sea sobre el papel, se ha de llegar.
Lo lamentable es que se dejan de realizar reacondicionamientos necesarios en las instalaciones, para alcanzar esos KPI haciendo un montón de preventivos, en ocasiones absurdos.
Mi suerte es, que excepto cuando hay intereses de por medio, me dejan organizar mi trabajo.
La información?
Ahí también chocamos, a mí me gusta tener una biblioteca perfectamente organizada y la documentación brilla por su ausencia y desorden.
Bueno un saludo y salud.
Eugenio Nieto dice
Los KPI y su p… m…
😀 😀 😀
Es un tema muy común en las multinacionales.
Cada fábrica debe reportar sus resultados a gente que está en otro país, y generalmente no entiende el funcionamiento del mantenimiento.
Por eso solo quieren ver los números y las tendencias, y a partir de ahí sacan conclusiones.
Es muy fácil engañarles y manipularles, si quisiéramos.
Muy pocas multinacionales tienen una figura técnica que asesore o ayude a interpretar esos números.
Los libros dicen que el preventivo es mejor que el correctivo, y si un número dice que la empresa está haciendo más trabajo preventivo que correctivo, todos duermen más tranquilos, aunque la realidad no sea tan tranquilizadora.
Esto es muy triste, porque los buenos profesionales a veces ven como sus ideas y enfoques son anulados completamente por una política que viene de personas que no tienen ni idea de cómo funciona un taller.
Pero a la vez es una gran oportunidad, porque si hacemos ver a las empresas que algunos números no aportan una información fiable, y hay otros factores a tener muy en cuenta, los que sabemos cómo gestionar este tipo de situaciones podremos aportar muchísimo valor.
Un porcentaje muy grande de empresas está ignorando completamente esta situación.
Solamente con que algunas nos escuchen y cuenten con nosotros para aplicarlo, tendremos un gran futuro.
Además, como la situación inicial a la que nos enfrentamos es tan mala, es mucho más fácil conseguir resultados positivos con los primeros cambios.
No digo que sea fácil, porque hay que encontrar a estas empresas, formarlas para que entiendan esta cultura y quieran asumir el cambio de política, y después superar todos los obstáculos que surgen, sobre todo por parte de las personas afectadas por los cambios, que suelen mostrar resistencia por naturaleza.
Un abrazo Pedro!!
Antonio Sandoval dice
Saludo cordial.
Eugenio Nieto
Para todos.
Bueno, sí creo que esta pausa global en el trajinar de cada quien, en su mayoría trabajando para alguien, empresa, organización, enfocados en el objetivo de las mismas, no dan en este momento la gran oportunidad de reflexión y trabajar con nuestro ingenio, creatividad, para nosotros mismos en lo que hemos maquinado a lo mejor por mucho tiempo.
Van a salir a relucir mucho ingenio, a nivel mundial, ya está sucediendo, seamos parte, pensando en el bien de la humanidad, principalmente, parte de esta lección.
Te doy las gracias por tus comentarios motivadores.
Eugenio, hoy abres una puerta para ser coaching tecnológico.
Bueno hay un tema que se va a ser muy tratado, con mucho interés del cual sugiero debemos jerarquizarlo para darle un orden de compresión progresivo para todos.
Parece muy simple, sin embargo, es de mucha complejidad, pero fácilmente digerible.
¿Qué es un sistema de puesta a tierra?
Que hacer antes de querer instalar una puesta a tierra.
¿Para qué se usa?
¿Cuál es su principal objetivo?
¿Cuántos tipos de puesta a tierra aproximadamente se conocen?
Mitos y verdades de las puestas a tierra.
Creo que, para empezar, un debate está bien, todos aprenderemos.
Antonio José Sandoval Doza.
Eugenio Nieto dice
Ciertamente, el tema da para mucho.
Podríamos hacer un artículo de introducción, y a partir de los comentarios ir ampliando.
Saludos!!!
GAETAN DE BACKER dice
Hola a todos,
Interesante propuesta.
Mi idea es para el año que viene abrir un taller y ofrecer a empresas mantenimiento de equipos. Estoy siguiendo varios cursos, entre ellos los de Fidestec y estoy cursando 2º de FP ciclo superior en mantenimiento electrónico.
Mis primeros clientes seran compañías de autobuses donde propondré mantenimiento y reparación de sus equipos de audio y video. En este campo me falta conocimientos sobre la adaptación de los equipos a las condiciones, sobre todo respecto a la alimentación. A veces se cuelan ruidos debido al motor/alternador y no sé como se corrigen, que filtros se usan. Esto es un tema que me interesa.
Tampoco sé mucho sobre como determinar tarifas. Algunos consejos me vendrán bien.
Gracias y ánimo a todos, que esto se acabara algún día !
Eugenio Nieto dice
Creo que te vendría bien estudiar el tema de los bucles de masas. Existen aisladores de masas para evitar estos acoplamientos del ruido del motor, por ejemplo este: https://amzn.to/3dDuMKf
GAETAN DE BACKER dice
Gracias.
Ya conozco estos filtros pero mi inquietud es entender lo que puede pasar y, sobre todo, porque trabajaría con circuitos que van a 24v, como los autobuses.
Como comenta Antonio Sandoval daría para un tema entero el tema de las masas y tierras.
GAETAN DE BACKER dice
Hola,
Intento acceder y dejar un comentario pero ne me ha dejado, me manda a otra pagina… fastidiado porque he perdido todo el texto.
A ver si me deja ahora y sigo mi comentario, sino lo dejare.
GAETAN DE BACKER dice
Sol para responderme a mi mismo: El problema es que este blog no se entiende bien con Safari de Mac. Navigaré desde el Chrome.
Juan Rodriguez dice
Hola Eugenio; Que tal va todo?, deseo que bien.
En primer lugar muchas gracias por tus aportes y ayuda a todos los que estamos intentando de ampliar conocimientos en este tema tan amplio y complicado.
Mi explicación y pregunta es muy simple y corta a la vez, después de un tiempo investigando, aprendiendo y viendo muchos temas de electrónica, he llegado a la conclusión de que yo solo por mi cuenta es imposible de que pueda resolver ciertos temas, por ejemplo: localizar una avería en una fuente conmutada. Y mi lógica es muy simple una práctica es mejor que dos teorías.
He desmontado varias fuentes desde la más simple a otras más complicadas y al dia de hoy estoy como al principio, he comprado herramientas de toda clase, mi última adquisición un osciloscopio Hantek DSO5102P este aparato sabiéndolo manejar debe ser una pasada, pero claro esto para mi es un mundo muy amplio sin nadie que pueda darme una buena explicación. Por lo que deduzco que necesito una información a nivel personal o profesional , yo intento dia a dia de avanzar pero veo que no lo consigo y cada vez se me hace más complicado.
Espero haberme explicado con claridad, este es mi punto de vista.
Recibe un cordial saludo
GAETAN DE BACKER dice
Juan,
Yo acabo de recibir un osciloscopio portatil al que le tengo que ir sacando jugo.
Lo que yo estoy haciendo es desmontar algunos aparatos que tengo a mano e ir midiendo tensiones, curvas, rizados, … en el mismo aparato. así voy aprendiendo a usar el osciloscopio, hago ingenieria inversa, dibujo circuitos y veo como son las mediciones en un aparato «sano»
Hace tiempo que me pongo en reparar todo tipo de aparatos electrónico y, por ahora, lo estoy consiguiendo. Mas le dedicas, más aprendes.
Eugenio Nieto dice
Efectivamente, hay que conocer a fondo nuestras herramientas para poder sacarles todo el partido.
Eso sí, no hay que olvidar que la reparación no la hacen los equipos, sino las personas.
Las herramientas te ayudan a verificar si la señal es como tú has deducido que debe ser.
Así que la formulación de hipótesis y la interpretación de las mediciones son responsabilidad del técnico.
Saludos!!